Cómo identificar y eliminar la humedad por capilaridad en tu vivienda
En edificaciones antiguas, en regiones donde haya mucha humedad o en sótanos y plantas bajas, es probable que veamos manchas o rastros de empapamiento, que no sólo afectan estéticamente los inmuebles, sino que también conllevan daños a las estructuras y a la salud de las personas. Si sospechas de la presencia de humedad por capilaridad en tu propiedad, a continuación encontrarás cómo identificarla y eliminarla. De esta forma podrás detectar el problema a tiempo y encontrar una solución.
¿Qué es la humedad por capilaridad?
La humedad por capilaridad se produce debido a un exceso de agua contenida en la tierra sobre la cual se encuentra una vivienda o local. El fenómeno físico ocurre cuando el agua acumulada empieza a ascender por los cimientos, hasta llegar a las paredes y muros, lo cual afecta las bases de la construcción.
Pueden aparecer manchas o moho e incluso se pueden desprender los revestimientos o rodapiés.
Causas principales de las humedades por capilaridad
Las principales causas de la humedad por capilaridad son:
- Materiales porosos en construcción. Los ladrillos sin tratamiento, el hormigón no impermeabilizado o la piedra, se convierten en materiales de construcción porosos, a través de los cuales asciende fácilmente el agua, creando humedad por capilaridad.
- Ausencia o deterioro de barreras impermeabilizantes. Cuando no hay barreras que impidan que la humedad permee a las bases de los muros, es más fácil que el agua suba.
- Proximidad al nivel freático. Si hay agua en el subsuelo, por causa de un nivel freático alto, o también por la presencia de ríos o lagos cercanos, también se puede producir humedad por capilaridad. Esto es más común en sótanos o plantas bajas.
Cómo detectar la humedad por capilaridad
Manchas de humedad y eflorescencias
Debido a la humedad pueden aparecer manchas oscuras en la parte baja de las paredes, en zonas cerca del suelo, que en algunos casos se extienden hacia arriba. También pueden aparecer marcas blancas o cristalinas, producto del salitre o sales minerales que contiene el agua.
Deterioro de pinturas y revestimientos
Otro de los signos visuales que puede dejar la humedad por capilaridad es el desconchamiento de la pintura o yeso, esto se debe a que la humedad afecta los revestimientos, haciendo que se desprendan o que se abomben.
Presencia de moho y malos olores
Cuando se acumula humedad también pueden aparecer moho y hongos, los cuales se evidencian a través de manchas oscuras o de color verdoso. Esto a su vez provoca malos olores.
Por tanto, el olor a humedad de forma persistente, debe ser una alerta en casos de humedad por capilaridad.
Consecuencias de la humedad por capilaridad
Daños estructurales en edificaciones
La exposición constante a humedad debilita los materiales de una construcción. Los ladrillos, el hormigón y la piedra pueden sufrir daños tales como fisuras, desprendimientos o daños estructurales severos.
También en materiales metálicos, la humedad puede tener efectos negativos y provocar corrosión, afectando la estabilidad de la estructura.
Problemas estéticos y devaluación de inmuebles
Los revestimientos se ven afectados por la humedad y lucen dañados o deteriorados. La pintura, el yeso o los papeles pintados se pueden desprender o manchar, lo que hará que las paredes tengan un aspecto poco agradable o descuidado, incluso parecer que están sucias o que son muy antiguas. Esto tiene un impacto directo en el valor del inmueble, para lo cual se puede realizar una tasación del inmueble.
Riesgos para la salud de los habitantes
El moho y hongos que produce la humedad desprende microorganismos que afectan la salud de los habitantes de una vivienda, causando problemas respiratorios que pueden provocar asma, bronquitis y alergias.
La calidad del aire empeora en ambientes húmedos, lo cual puede provocar irritaciones en la piel, ojos o garganta.
Métodos para diagnosticar la humedad por capilaridad
Para detectar la humedad por capilaridad puede realizarse una inspección visual detallada o intentar colocar una lámina de plástico transparente en el área donde es probable que haya humedad, y esperar 24 o 48 horas para verificar si se forman gotas de agua en el interior de la lámina.
También se puede contratar a un equipo de profesionales que realicen una evaluación, en la que se puedan detectar las causas y encontrar una solución.
Estos pueden hacer mediciones con higrómetros, que son unos dispositivos usados para medir la humedad relativa en el aire y en las superficies. O se puede realizar un análisis químico de sales, a través de las cuales se identifica la presencia de sales en las paredes o suelos. Este último método, además, permite determinar la fuente del agua.
Soluciones definitivas contra la humedad por capilaridad
Barreras físicas impermeabilizantes
Las barreras físicas impermeabilizantes son una solución definitiva y efectiva, que puede ser considerada una obra de rehabilitación. Pero hay que tener en cuenta que implica una intervención estructural importante, al cortar horizontalmente la parte inferior de los muros, para colocar láminas impermeables que impidan el ascenso del agua.
Tratamientos mediante inyección química
El tratamiento por inyección química busca crear una barrera anticapilaridad que impida el paso del agua por los conductos capilares de la estructura. Esto se logra inyectando, en unas perforaciones realizadas previamente a los muros, una resina que contiene silanos y siloxanos, que le atribuyen propiedades para repeler el agua. Se trata de un método menos invasivo, pero efectivo.
Sistemas avanzados de electroósmosis
La electroósmosis, por su parte, es un tratamiento anticapilaridad que se basa en invertir la polaridad del muro, a través de la instalación de electrodos, con lo cual se espera que el agua descienda hacia el subsuelo en lugar subir por los muros. Se trata de un método moderno y eficaz.
Instalación de drenajes perimetrales
En terrenos donde hay un nivel freático alto, los drenajes perimetrales representan una forma efectiva para acabar con la humedad por capilaridad. Para ello se construyen zanjas alrededor de la construcción, con tuberías para drenar el agua del subsuelo.
Conclusión y recomendaciones finales
Debido a que se trata de un problema que puede traer consecuencias negativas importantes a cualquier propiedad, y que además es difícil de tratar por uno mismo, es importante conseguir a un equipo de profesionales capacitados en cómo identificar y eliminar la humedad por capilaridad en tu vivienda. De modo que puedan encontrar la causa real del problema, y ofrecer soluciones efectivas a largo plazo.
Si tienes dudas al respecto, no dudes en contactar a nuestros arquitectos o solicitar asesoría a nuestro equipo de profesionales.

Jorge Hita
Arquitecto Técnico. Gestión y dirección de proyecto y obra.